fbpx

¿Qué son las microalgas?

Según Luna (2007) y García (2014), el término microalga se refiere a microorganismos unicelulares (una sola célula) que contienen clorofila y otros pigmentos y que les permite fotosintetizar.

Las microalgas se encuentran distribuidas por todos los hábitats terrestres y acuáticos, y son de gran relevancia para los ecosistemas acuáticos, donde contribuyen al balance de oxígeno. Estas pueden colonizar masas de agua salinas o dulces. Inclusive existen especies que pueden vivir en condiciones extremas: cavernas, suelos desérticos, hielos o nieves perpetuas, lagos hipersalinos, acídulos, alcalinos y con elevadas temperaturas.

Además, estos microorganismos fueron los responsables del cambio en la composición de la atmosfera primitiva hace unos 3500 millones de años, aumentando el nivel de oxígeno, originando una atmósfera rica en este gas, que ha permitido el desarrollo de la vida tal como la conocemos.

De acuerdo con García (2014), en la fotosíntesis la luz del sol se convierte en energía química, donde se genera el poder reductor (es decir la energía que utiliza el organismo) para llevar a cabo diferentes procesos metabólicos (es decir para poder comer y crecer). El proceso que mas energía requiere es la fijación de carbono (CO2). El Carbono lo usa para poder incorporar (introducir dentro de la célula) elementos (nitrógeno, fósforo, y azufre) así como para la generación de moléculas complejas que necesita el organismo (aminoácidos, carbohidratos, ácidos grasos) para “crecer” es decir sobrevivir y reproducirse.

¿ Para que se usan generalmente?

Según Luna (2007) y Lupatini et al; (2017):

  1. Son un sistema biológico eficiente para usar energía solar y así producir materia orgánica. Las microalgas crecen más rápido que las plantas terrestres y es posible obtener mayores rendimientos anuales de biomasa (células).
  2. Bajo ciertas condiciones, muchas especies de microalgas pueden acumular en altas concentraciones compuestos de interés comercial, tales como proteínas, lípidos, almidón, glicerol, pigmentos naturales o biopolímeros.

Se usan a modo general para:

  • Como fuente de alimento utilizada en la nutrición de animales y humanos
  • Se usan para el tratamiento de aguas residuales (detoxificación)
  • Su biomasa se puede utilizar como biofertilizante
  • Sirven de biofábricas para generar sustancias químicas de interés comercial (biodiésel, proteínas, enzimas, ácidos grasos).
  • Generación de pigmentos para diferentes industrias.

Características de las microalgas

Según Sáez (2017) estas poseen:

  • Una velocidad de crecimiento y capacidad de absorción de CO2, 10 veces mayor a las de una planta.
  • Producen aproximadamente el 75% del Oxígeno que respiramos.
  • Existen aproximadamente 40 000 especies diferentes de microalgas, las cuales varían en sus pigmentos. (es decir no solo hay microalgas verdes, hay microalgas con pigmentos de diferentes tonalidades de verdes, así como anaranjadas, etc.)

Por otro lado, se prevee que estas microalgas tienen un rango de absorción de 1.20 g a 1.83 g de CO2 por cada gramo de microalgas generado (Boffill-Rodríguez, García-Rodríguez, & Castellanos-Estupiñán, 2012; Hernández & Castellanos, 2017). Es decir, las microalgas pueden llegar a absorber el doble de su peso en CO2.  Por lo que su cultivo es una opción viable para paliar el problema de la acumulación dióxido de carbono, por el rápido crecimiento del alga en comparación al crecimiento de un árbol.